En la conmemoración del Día de Europa, Bogotá se convirtió en escenario para visibilizar parte del legado del Fondo Europeo para la Paz. Desde los territorios, diversas iniciativas fueron protagonistas de conversatorios, experiencias gastronómicas y exposiciones culturales que permitieron construir diálogos amplios entre las comunidades locales y actores estratégicos de diferentes sectores.

Para Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia, “el legado del Fondo Europeo para la Paz constituye una base sólida para construir nuevas alianzas. Buscamos que actores clave como el sector privado, se vinculen, generen encadenamientos productivos e impulsen inversiones transformadoras. Las experiencias de las comunidades que hemos acompañado llegan a este Día de Europa y es momento de que todo el país mire hacia esas regiones y reconozca su enorme potencial”.

Desde su creación, como parte del respaldo de la Unión Europea al Acuerdo de Paz de 2016, el Fondo Europeo para la Paz ha centrado sus esfuerzos en apoyar la implementación de dos puntos del acuerdo: la Reforma Rural Integral  y la reincorporación de excombatientes a la vida civil. Esta apuesta se ha materializado en la implementación de 31 proyectos en 26 departamentos y 181 municipios del país.

Destinos de paz: turismo sostenible, comunitario y liderazgo empresarial

Con un conversatorio organizado en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá y con la participación de representantes de iniciativas de Guaviare, Caquetá y Nariño, el Fondo Nacional de Turismo – FONTUR, la Cámara de Comercio de San José del Guaviare y la Asociación Colombiana de Turismo Responsable – ACOTUR, este espacio permitió conectar con las experiencias turísticas impulsadas por la Unión Europea, así como proyectar su potencial como motor de desarrollo y de construcción de paz.

“Para mí, el turismo y la paz son una expresión de amor por el territorio. El buen vivir consiste en habitar en armonía con los demás, con la naturaleza y desde el respeto al otro. El turismo fue una estrategia clave para fortalecer lo que ya teníamos y proyectar un modelo económico centrado en la vida”, afirmó Yurani Guancha, representante de Fudetes, una iniciativa de turismo comunitario en el departamento de Nariño, fortalecida con el apoyo técnico y financiero del Fondo Europeo para la Paz.

Entre las principales conclusiones del diálogo se destacó la oportunidad que ofrece el turismo para el desarrollo territorial considerando la creciente demanda de nuevos destinos, la necesidad de promover la formación técnica y profesional de los diferentes actores de la cadena de valor, la importancia de fortalecer las alianzas público-privadas, así como la promoción de un turismo respetuoso con las tradiciones locales y la naturaleza.

Cacao: el sabor a paz y sostenibilidad que conquista al mundo

Esta actividad reunió actores clave de la cadena del cacao en el marco de una conversación y una experiencia sensorial para mostrar cómo este producto se ha consolidado como uno de los motores clave para impulsar el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz en Colombia.

Durante el diálogo, ProColombia, la ANDI, Tracecol, Colcocoa y representantes de la Unión Europea, visibilizaron el papel del cacao como herramienta de transformación territorial. Además, destacaron las oportunidades de internacionalización de un sector comprometido con la producción bajo estándares de cero deforestación en cumplimiento de la normativa europea. La discusión evidenció cómo este producto dinamiza las economías locales, y a su vez contribuye a la reconciliación, al generar oportunidades lícitas y sostenibles para comunidades que antes estuvieron marcadas por la violencia.

Posteriormente, a través de una cata de cacao liderada por Cacao Disidente, una empresa enfocada en el trabajo con cacaos especiales tipo exportación, se resaltaron las características de calidad del cacao de empresas productoras de Caquetá (Comcap), Guaviare (Asoprocacao), Putumayo (Cooprovaguamuez) y Nariño (Corpoteva).

“Cuando era niño, las noticias sobre Guaviare en los medios nacionales siempre eran negativas. Crecí viendo cómo se estigmatizaba a mi departamento. Fue esa realidad la que nos motivó, como familia, a crear nuestra propia marca de chocolate, que hoy ya se encuentra en grandes superficies en ciudades como Bogotá”, expresa Edison Romero, empresario y representante legal de Del Campo RP.

Desafíos y oportunidades en la inversión de impacto: inspirando a la acción

La Unión Europea ha impulsado la inversión de impacto como una herramienta para promover el desarrollo sostenible en las zonas rurales de Colombia y facilitar su conexión con nuevos mercados. Durante un conversatorio, representantes de Truvalu, Latimpacto e Innpactia compartieron experiencias exitosas del ecosistema de impacto del país, demostrando cómo la articulación de capital, conocimiento y asistencia técnica pueden fortalecer empresas sostenibles, consolidar cadenas de valor y generar un impacto económico y social significativo.

La conversación generó un espacio de encuentro para amplificar la acción conjunta de los actores que trabajan en consolidar herramientas de movilización de recursos, donde la inversión de impacto resulta ser clave no solo como mecanismo de financiación sino de creación de alianzas en las cadenas de valor y con el sector financiero, vinculando este diálogo con las apuestas de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea.   

“Esta ha sido una experiencia muy positiva porque nos ha permitido mostrar los resultados alcanzados a través del fondo de inversión de Truvalu. Hemos concretado más de diez inversiones en Colombia, que están generando un crecimiento económico tangible para productores en territorios fuertemente afectados por el conflicto armado”, afirmó Andrés Jiménez, managing director de Truvalu, una organización internacional que promueve emprendimientos con enfoque social y ambiental.

El espacio también permitió visibilizar experiencias exitosas como la de Cocina Soluciones, una PYME que ha tendido puentes entre el sector empresarial y los productores locales en departamentos como Caquetá, Putumayo y Nariño, demostrando la capacidad de las empresas para dinamizar economías regionales y fortalecer vínculos productivos en diferentes cadenas de valor.

Los sabores de la paz

El corazón de la conmemoración del Día de Europa fue la experiencia gastronómica “Los Sabores de la Paz”, liderada por Yul, el Cocinero Llanero. Se ofrecieron preparaciones elaboradas con productos como el chontaduro (Asochon), quesos de Caquetá (Tienda QC), peces cultivados por firmantes del Acuerdo de Paz y otros productos amazónicos, impulsados el Fondo Europeo para la Paz. Esta experiencia convirtió la cocina en un escenario de diálogo simbólico, donde cada pasaboca narró historias de transformación local.

Exposición Gilberto Granja y el Brillo del Mopa Mopa

Esta exposición reunió algunas de las obras más representativas del maestro Gilberto Granja, exponente destacado de una de las expresiones artesanales más emblemáticas de Nariño: el Barniz de Pasto Mopa-Mopa. Esta técnica, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ha contado con el respaldo del Fondo Europeo para la Paz en su plan de salvaguardia, consolidándola como una herramienta clave en los procesos de desarrollo territorial y construcción de paz.

Hacia una nueva etapa de cooperación

Tras casi una década de implementación, el Fondo Europeo para la Paz consolida importantes avances en materia de modelos de producción sostenible, empoderamiento de las mujeres, fortalecimiento de cadenas de valor, generación de sinergias entre comunidades, sector privado y gobierno, entre otros, elementos fundamentales para avanzar en la dinamización de apuestas territoriales y la creación de escenarios para construir alianzas que amplifiquen los resultados alcanzados.  

Sobre el Fondo Europeo para la Paz

El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de cooperación integrado por la Unión Europea, 21 de sus Estados Miembros, Reino Unido y Chile, creado para acompañar al gobierno colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, con énfasis en el Punto 1 de Desarrollo Rural Integral y Punto 3 en lo que concierne a la reincorporación de la población excombatiente de las FARC-EP a la vida civil. En el marco del Fondo se han puesto en marcha 31 proyectos mediante los cuales se pretende contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana, a la reincorporación social y económica de excombatientes, a la equidad de género y la inclusión de sectores vulnerables de la población, al desarrollo rural sostenible e incluyente, y a la presencia legitimadora de Estado y la gobernanza local. La inversión total del Fondo es de 135 millones de euros y su cobertura geográfica abarca 26 departamentos y 181 municipios del país.