San José del Guaviare fue el epicentro de Guaviare Sostenible con Paz y Naturaleza, un diálogo territorial que reunió al sector público, privado y a las comunidades para fortalecer la cooperación y generar nuevas alianzas que impulsen la economía de la biodiversidad en la puerta de la Amazonía colombiana.

Liderado por la Unión Europea junto a la Gobernación de Guaviare y la Cámara de Comercio de San José, el encuentro también permitió visibilizar el legado y los resultados del Fondo Europeo para la Paz en el departamento, sentando las bases para esta nueva alianza con la que se busca consolidar una marca región, promover el acceso a financiamientos verdes, fortalecer la conectividad mediante empresas comunitarias y adecuar la oferta local a la creciente demanda turística.

En el evento participaron aliados estratégicos como el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (ACOTUR), el SENA, Colnodo y empresas europeas especializadas en turismo.

“Iniciamos en San José del Guaviare una serie de encuentros que recogen más de 20 años de cooperación de la Unión Europea y sus Estados Miembros con la transformación territorial en el arco amazónico. Estamos convencidos del enorme potencial humano, natural, económico y turístico del Guaviare, pero también sabemos que sólo se puede materializar si unimos esfuerzos desde todos los sectores, en particular construyendo una relación renovada entre las comunidades y el sector privado nacional e internacional. Este evento es el primer paso en la construcción de esta alianza territorial”, destacó Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia.

El potencial gastronómico de Guaviare

Yul, ‘el cocinero llanero’, y Yesid Soto, chef de Guaviare, iniciaron la conversación sobre el potencial de los productos amazónicos en la alta cocina. A través de un menú degustación con ingredientes como moriche, acaí, cúrcuma, ají, cacao y queso —provenientes de empresas guaviarenses como Indulácteos, Comguaviare, Asoproaji, Del Campo RP y Coomfasol— se resaltó la riqueza gastronómica de la región.

El gobernador de Guaviare, Yeison Rojas, destacó que “los productos amazónicos tienen un enorme potencial en el mercado nacional e internacional por su calidad y autenticidad. Esta es una oportunidad clave para el desarrollo económico del departamento y el bienestar de nuestra gente. Tenemos la voluntad para que, con el sector privado, impulsemos su crecimiento, fortalezcamos las cadenas de valor y los consolidemos en negocios sostenibles que generen ingresos”.

Cadenas productivas con alto potencial

A través de una exposición comercial, empresas locales respaldadas por el Fondo Europeo para la Paz destacaron el potencial de tres de las cadenas productivas más prometedoras del departamento:

Cacao y derivados: El cacao representa el 1,2 % del PIB de Guaviare y beneficia a más de 500 familias. Con 67.528 hectáreas aptas para su cultivo y un suelo con bajo contenido de cadmio, el cacao guaviarense tiene una ventaja competitiva en mercados nacionales e internacionales. Además, como parte de la Red Regional de Cacao Amazónico, Guaviare promueve una producción sostenible de cacao que ha sido reconocida a nivel nacional por su calidad.

En la exposición comercial participaron ASOPROCACAO y Del Campo RP. ASOPROCACAO promueve la producción de cacao mientras protege el bosque amazónico. Por su parte, Del Campo RP, una iniciativa liderada por jóvenes, se ha consolidado como un referente en la transformación de productos derivados del cacao en el departamento, a través del impulso del Fondo Europeo para la Paz.

Turismo ambiental y de naturaleza: El turismo en Guaviare representa el 6,2% del PIB departamental en 2023. La región cuenta con 244 recursos turísticos identificados, el 64% de ellos naturales y el 36% patrimoniales. Su riqueza arqueológica, el ecoturismo y la cosmovisión indígena ofrecen experiencias únicas.

Super Humanos y Huellas del Jaguar, dos iniciativas participantes en el evento, promueven el turismo sostenible. Super Humanos ha fortalecido la formación de guías turísticos y mejorado la calidad de los servicios. Huellas del Jaguar fomenta la conservación ambiental mediante experiencias auténticas en turismo rural comunitario.

Productos no maderables del bosque: Desde el corazón de la Amazonía, Guaviare lleva al mundo sabores únicos y sostenibles, impulsando el desarrollo local y la conservación de la selva, con una producción anual de 100 toneladas. Entre los frutos más representativos están el açaí, cacay, moriche, copoazú, seje, camu camu y jabuticaba, usados en productos como helados, harinas, aceites y mermeladas.

Agroindustrias del Bosque Amazónico (ABA S.A.S.) yAmazónico han desarrollado modelos sostenibles en la transformación de estos productos. ABA S.A.S. fomenta redes de proveedores y la inclusión productiva, mientras que Amazónico, liderado por jóvenes emprendedores, rescata el legado natural y cultural de Guaviare con productos innovadores.

Un futuro sostenible para Guaviare

Para Franf Garzón, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de San José “abrir nuevos mercados, invertir en empresas locales con bases sólidas y fortalecerlas con inversiones estratégicas es clave para su crecimiento. Las alianzas juegan un papel fundamental en la reconexión de Guaviare con los mercados nacionales e internacionales. Este es el objetivo que impulsamos con la Unión Europea a través de este evento y con las nuevas alianzas”.

Con esta nueva alianza territorial, Guaviare se proyecta como un referente en sostenibilidad, biodiversidad y economía regenerativa, demostrando que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano para construir un futuro con paz y naturaleza.

Si eres empresario o empresaria del sector gastronómico o turístico, esta es tu oportunidad de ser parte de la transformación sostenible de Guaviare. Para más información y futuras alianzas, puedes comunicarte a presidencia@camarasanjose.org.co o a los números +57 312 3500368 | +57 318 2218479.

Sobre el Fondo Europeo para la Paz

El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de cooperación integrado por la Unión Europea, 21 de sus Estados Miembros, Reino Unido y Chile, creado para acompañar al gobierno colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, con énfasis en el Punto 1 de Desarrollo Rural Integral y Punto 3 en lo que concierne a la reincorporación de la población excombatiente de las FARC-EP a la vida civil. En el marco del Fondo se han puesto en marcha 31 proyectos mediante los cuales se pretende contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana, a la reincorporación social y económica de excombatientes, a la equidad de género y la inclusión de sectores vulnerables de la población, al desarrollo rural sostenible e incluyente, y a la presencia legitimadora de Estado y la gobernanza local. La inversión total del Fondo es de 135 millones de euros y su cobertura geográfica abarca 26 departamentos y 181 municipios del país.

Conozca más sobre el Fondo en Guaviare, aquí: https://bit.ly/ResultadosGuaviare