Pilares Estratégicos

Las intervenciones del Fondo Europeo para la Paz en Colombia están diseñados bajo un enfoque territorial y con la participación activa de los actores locales. Contempla las temáticas propias de cada región, sus capacidades, prioridades y las necesidades de los actores institucionales y sociales. Todas las iniciativas financiadas se orientan a los seis pilares estratégicos que estructuran la identidad común y el horizonte estratégico del Fondo, independientemente del enfoque particular de cada intervención.

Reconciliación y disminución del conflicto

La consolidación de la paz conlleva la necesidad de generar garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización entre sectores de la población que se han mantenido distanciados o en conflicto en las últimas décadas.

Se destacan los siguientes ámbitos de acción:

  • Generación de capacidades a nivel territorial en términos de educación para la paz, tolerancia y convivencia pacífica.
  • Reducción de las conflictividades territoriales entre actores locales, incluyendo minorías étnicas, comunidades campesinas y personas desplazadas, entre otros grupos poblacionales.
  • Pedagogía y comunicación sobre los avances y resultados en la implementación del Acuerdo de Paz.
  • Establecimiento de pactos comunitarios, estrategias de protección y/o acuerdos locales para la convivencia pacífica y la construcción de paz.
  • Construcción de mecanismos de prevención y de resolución pacífica de conflictividades en los territorios.
  • Procesos de reconciliación entre exintegrantes de las FARC-EP y población de las comunidades aledañas.

Reincorporación de exintegrantes de las FARC-EP a la vida civil en lo económico y social

Sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera requiere de la reincorporación efectiva a la vida social, económica y política de aproximadamente 13.000 hombres y mujeres que hicieron parte de las FARC-EP. La reincorporación a la vida civil es un proceso de carácter integral y sostenible, que considera los intereses de la comunidad de exintegrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación y sus familias y que, además de estar orientado a fortalecer el tejido social en los territorios, incluye el empoderamiento de las mujeres y el fomento de la participación y la contribución a la democracia local.

Se destacan los siguientes ámbitos de acción:

  • Reincorporación económica mediante la formación para el trabajo orientada a la inclusión sociolaboral, y la implementación de iniciativas productivas para generación de ingresos y promoción de medios de vida sostenibles.
  • Consolidación organizativa de cooperativas de economía solidaria y fortalecimiento de capacidades.
  • Acceso a servicios de atención y cuidado infantil, y a servicios de salud y rehabilitación para personas con capacidades diversas.
  • Consolidación de los AETCR con vivienda y servicios básicos sostenibles.
  • Medidas para construir y fortalecer la confianza entre las autoridades públicas, las personas en proceso de reincorporación y las comunidades locales.
  • Participación de las personas en proceso de reincorporación en los espacios de planificación y decisión de nivel municipal y departamental.

Inclusión poblacional: jóvenes, mujeres y grupos étnicos

El Acuerdo Final presta especial atención a los derechos fundamentales de las mujeres, de la población joven, de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de otros grupos étnicamente diferenciados. Se pretende la atención integral y protección eficaz de los derechos vulnerados de estas poblaciones, así como el impulso de iniciativas sociales y culturales, de generación de ingresos y de fortalecimiento del tejido social que respondan a sus intereses y necesidades.

Se destacan los siguientes ámbitos de acción:

  • Inclusión socioeconómica de grupos en situación de vulnerabilidad (jóvenes y minorías étnicas) con el objetivo de promover medios de vida sostenibles.
  • Participación de las mujeres en las actividades económicas y fortalecimiento de su posición como productoras en las unidades familiares y como empresarias.
  • Iniciativas de relevo generacional, emprendimiento y/o participación ciudadana de jóvenes en los municipios afectados por el conflicto armado.
  • Gobernanza de las comunidades étnicas (indígenas y afrodescendientes), de acuerdo con sus formas de organización tradicional y bajo un enfoque de derechos humanos y de equidad de género.
  • Recuperación de saberes, modelos de producción y tradiciones culturales de las minorías étnicas.
  • Vinculación efectiva de las organizaciones, redes y movimientos de las minorías étnicas y jóvenes en los espacios de participación de nivel local y regional.
  • Mecanismos de participación e incidencia política de las mujeres.
  • Prevención y atención de las violencias de género, en especial la violencia intrafamiliar y la violencia sexual contra mujeres o contra los grupos más vulnerables.

Productividad sostenible e incluyente

Uno de los ejes del posconflicto y de la construcción de una paz estable y duradera es la integración de los territorios con poca presencia del Estado y escasas posibilidades de desarrollo, a la vida económica del país. El Fondo busca contribuir a cerrar la brecha entre el campo y la ciudad y entre los distintos grupos poblacionales de las regiones periféricas, generando oportunidades económicas incluyentes y sostenibles, con el foco en la población más desfavorecida, no solo en su dimensión social y económica, sino también respetuosas con el entorno natural y adaptadas al cambio climático.

Se destacan los siguientes ámbitos de acción:

  • Seguridad alimentaria y generación de ingresos en las comunidades afectadas por el conflicto armado a través de proyectos productivos.
  • Fortalecimiento de cadenas de valor e impulso de apuestas económicas territoriales.
  • Fortalecimiento de las capacidades organizacionales y empresariales en las regiones posconflicto.
  • Comercialización, acceso a mercados y establecimiento de alianzas público-privadas para el fortalecimiento de las apuestas productivas y comerciales.
  • Acceso integral de pequeños productores y productoras a la tierra y a la formalización y saneamiento de sus predios, con énfasis en la mejora de gobernanza de tierras.
  • Modelos productivos sostenibles, que involucran buenas prácticas ambientales y son respetuosos con el entorno natural.

Presencia legitimadora del Estado y Gobernanza local

La ampliación de la cobertura del Estado y el cierre de brechas entre institucionalidad y comunidades se identifica como uno de los elementos clave en términos de sostenibilidad y consolidación de la paz. A ello se suma la restauración del tejido social quebrantado por los sistemáticos ciclos de violencia, y el fortalecimiento de la sociedad civil para incrementar su participación efectiva en la gobernanza local y contribuir a una mayor pertinencia de las políticas.

Se destacan los siguientes ámbitos de acción:

  • Fortalecimiento de capacidades en las entidades territoriales, y acompañamiento técnico en sus procesos de planificación, inversión, seguimiento y ejecución.
  • Coordinación con los instrumentos de planificación del postconflicto (PDET, PNIS, formalización, restitución, etc.) y con los planes e instrumentos de planificación de las entidades municipales y departamentales.
  • Fortalecimiento de los currículos educativos y ofertas de formación de los centros, universidades y otras entidades del territorio.
  • Incremento de la cobertura de los servicios públicos y oferta del Estado en los municipios priorizados en el posconflicto, incluyendo construcción y rehabilitación de obras y bienes públicos.
  • Participación de las organizaciones de la sociedad civil en los espacios de toma de decisiones relativas al desarrollo del territorio, incluidos los procesos de veeduría ciudadana y seguimiento a la implementación de las políticas públicas.
  • Percepción de las comunidades afectadas por el conflicto armado frente a las entidades públicas, nacionales y territoriales, y a sus programas de apoyo e inversión.

Valor agregado de la Unión Europea

El valor agregado de la Unión Europea (UE) es la acción conjunta, con objetivos, mecanismos y lineamientos compartidos, que potencia y visibiliza los factores diferenciales de la cooperación europea. Se traduce en la capitalización de experiencias previas del enfoque de paz territorial promovido por la UE en Colombia, así como en la transferencia de otros enfoques innovadores implementados con éxito en Europa y en la posibilidad de complementar con otros programas o instrumentos financieros de la UE.

Se destacan los siguientes ámbitos de acción:

  • Capacidades y conocimientos europeos, especialmente aquellos construidos en las áreas de consolidación de paz, derechos humanos, acción humanitaria y/o desarrollo local en Colombia o contextos similares en décadas recientes.
  • Experiencias europeas en áreas de desarrollo rural en las que la UE tiene un liderazgo reconocido (cooperativas, reducción de disparidades regionales, energías renovables, denominaciones de origen, productos orgánicos y de comercio justo, turismo rural, etc.).
  • Construcción de capacidades de líderes e instituciones locales, a partir de experiencias de la UE en desarrollo y gobernanza regional.
  • Involucramiento del sector privado, relacionando empresas colombianas y europeas, en aspectos comerciales, de financiación y/o de intercambio de conocimiento.
  • Soluciones innovadoras que introduzcan tecnología o conocimientos técnicos europeos.
  • Visibilidad de los factores diferenciales de la cooperación europea y capitalización de los aprendizajes derivados de ésta para la incidencia y el diseño de políticas públicas.