Convocatorias Abiertas
El Fondo en Twitter
La Unión Europea (UE), nacida del anhelo de paz de las naciones europeas tras la II Guerra Mundial, ha acompañado a Colombia por más de veinte años en su propósito de construir paz.
Dos programas especiales: “Laboratorios de Paz” (de 2002 a 2012) y “Nuevos Territorios de Paz” (de 2012 a 2017), fueron una muestra de transferencia metodológica y fortalecimiento de capacidades locales, para contribuir a la paz y al desarrollo sostenible de los territorios.
Esta experiencia es capitalizada a través del Fondo Europeo para la Paz en Colombia como un medio eficaz para atender la petición del Gobierno colombiano y aportar la ayuda de la UE de forma clara y estructurada. Además de demostrar la solidaridad y el apoyo político de la UE a este importante proceso de paz, el Fondo Europeo para la Paz promueve el interés general de la Unión Europea en su conjunto, representando más que la mera suma de sus partes, permitiendo la generación de economías de escala y logrando un máximo de impacto, eficiencia y visibilidad de la UE sobre el terreno.
Teniendo en cuenta la positiva trayectoria y experiencia con que cuenta la Unión Europea en desarrollo rural, restitución de tierras y desarrollo productivo local, el Fondo tiene como propósito apoyar a Colombia en el desarrollo rural íntegro de las zonas más afectadas por el conflicto, estimular la actividad económica y la productividad, fortalecer la presencia del Estado, reconstruir el tejido social y apoyar a la reincorporación social y económica de los excombatientes.
Pilares Estratégicos
El Fondo Europeo para la Paz en Colombia cuenta con 6 pilares que representan su horizonte estratégico. Más de 26 proyectos, independientemente de sus enfoques particulares, comparten objetivos comunes y contribuyen a la generación de impacto en términos de transformación social.
El objetivo de los pilares es facilitar el análisis de los impactos del Fondo y los aportes específicos de cada proyecto a la implementación de la paz y construcción de equidad e igualdad, transformación y convivencia en Colombia.

Reconciliación y
disminución del
conflicto

Reincorporación
social y económica
de los excombatientes

Inclusión poblacional:
jóvenes, mujeres
y grupos étnicos

Productividad
sostenible e
incluyente

Institucionalización y
presencia legitimadora
del estado

Valor Agregado
de la
Unión Europea
COBERTURA GEOGRÁFICA
El ámbito geográfico del Fondo es el territorio de Colombia. Prioriza las zonas más afectadas por el conflicto armado, en función de las necesidades específicas y prestando especial atención a los municipios rurales vulnerables que requieren medidas prioritarias. En la actualidad, el Fondo Europeo para la Paz tiene presencia en 16 departamentos, 96 municipios en los cuales se encuentran ubicados los 26 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación – ETCR.
NOTICIAS DESTACADAS
La Unión Europea prepara con sector privado, comunidades y Gobierno la futura alianza territorial por un “Guaviare sostenible con paz y naturaleza”
El Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, está en San José del Guaviare para participar en el evento “Guaviare Sostenible con Paz y Naturaleza”. Esta iniciativa, organizada por la Unión Europea en conjunto con la Gobernación del Guaviare y la...
Unión Europea, Gobierno, sector privado y comunidades revisan legado del programa Rutas PDET para la paz y la transformación territorial en Tumaco
La Jefa Adjunta de Cooperación de la Unión Europea en Colombia, Sonia Tato, estuvo en Tumaco – Nariño este jueves 30 de enero, para intercambiar con representantes del Gobierno local, del sector privado y de las comunidades sobre los logros...
Entre redes y estanques: Mujeres que transforman la piscicultura
La Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común (COOMUCOM) forma parte del proyecto Piscicultura del Común del Fondo Europeo para la Paz. Esta iniciativa se ha consolidado como un modelo de economía solidaria y cooperativismo en el departamento de Putumayo,...