En el marco del Mes de Europa, el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá presenta, del 5 al 25 de mayo, la exposición “Una sola Tierra, Una sola Humanidad. El Campamento de los Caminantes Enamorados”, una muestra que celebra el diálogo entre el arte contemporáneo, las tradiciones ancestrales y los valores de paz, identidad y reconciliación.
Protagonista simbólico de esta exposición es el Barniz de Pasto, técnica artesanal originaria del departamento de Nariño con la que se decoran objetos de madera con la resina obtenida de un arbusto silvestre llamado Mopa-Mopa, originario del piedemonte amazónico. Este saber único en el mundo es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es transmitido de generación en generación, representando no solo un patrimonio de identidad, sino también una herramienta viva de construcción de paz.
La Unión Europea, a través del Fondo Europeo para la Paz – una de sus principales herramientas de cooperación en Colombia, creada para respaldar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016-, ha contribuido a la salvaguardia y puesta en valor de esta técnica, integrándola en un proceso más amplio de desarrollo territorial en Nariño. A través de inversiones en proyectos culturales, sociales y económicos, el Fondo promueve la reconciliación, la cohesión social y el desarrollo sostenible en los territorios más afectados por el conflicto armado. En Nariño, su acción ha fortalecido la identidad cultural, empoderando comunidades e impulsado expresiones tradicionales como el Barniz de Pasto en verdaderos vehículos de paz.
Como parte de este mismo espíritu de encuentro entre culturas y saberes, la exposición presenta la obra del artista italiano Tarshito (Nicola Strippoli), quien ha dedicado su trayectoria a conectar el arte contemporáneo con las espiritualidades y tradiciones de los pueblos originarios del mundo. Sus creaciones, fruto de colaboraciones con comunidades indígenas, fusionan técnicas modernas con saberes rituales, construyendo un lenguaje visual intercultural y en constante evolución.
Tras exponer en países como Marruecos, India y México con el respaldo de los Institutos Italianos de Cultura, Tarshito regresa a Colombia, donde ya presentó una muestra en 2023. En esta nueva etapa, profundiza su recorrido creativo en los territorios de Nariño y Putumayo, en diálogo con las comunidades Kamëntsá, Inga, Murui-Muina y Uitoto.
La exposición reúne obras que dialogan con la memoria, el territorio y la espiritualidad. Destacan las tiendas nómadas pintadas -símbolos de viaje, refugio y encuentro- realizadas en colaboración con artistas de estas comunidades, que invitan a la contemplación y la escucha. A ellas se suman una serie de pinturas creadas a cuatro manos entre Tarshito y los artistas indígenas, evocando los vínculos profundos entre tradición oral, cosmovisión y creación artística colectiva.
También participan los maestros del Barniz de Pasto de la Familia Granja, cuya presencia es tanto representativa como performativa. A través de demostraciones en vivo, talleres y una performance conjunta con Tarshito, devuelven al público la vitalidad del Mopa-Mopa como un lenguaje de identidad, resiliencia y transmisión cultural.
Apoyada por la Unión Europea, el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá y en colaboración con la Alcaldía de Bogotá, esta iniciativa forma parte de un proceso más amplio de cooperación cultural entre Italia, Colombia y la Unión Europea, que reconoce en el arte una poderosa herramienta de reconciliación, participación y desarrollo compartido.
“Una sola Tierra, Una sola Humanidad” es más que una exposición: es una experiencia sensorial y espiritual. Un Campamento donde el arte transforma, une y nos recuerda que la paz también se construye con belleza, respeto y creación colectiva.
Sobre el Fondo Europeo para la Paz
El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de cooperación integrado por la Unión Europea, 21 de sus Estados Miembros, Reino Unido y Chile, creado para acompañar al gobierno colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, con énfasis en el Punto 1 de Desarrollo Rural Integral y Punto 3 en lo que concierne a la reincorporación de la población excombatiente de las FARC-EP a la vida civil. En el marco del Fondo se han puesto en marcha 31 proyectos mediante los cuales se pretende contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana, a la reincorporación social y económica de excombatientes, a la equidad de género y la inclusión de sectores vulnerables de la población, al desarrollo rural sostenible e incluyente, y a la presencia legitimadora de Estado y la gobernanza local. La inversión total del Fondo es de 135 millones de euros y su cobertura geográfica abarca 26 departamentos y 181 municipios del país.